Trabajadores del sector privado esperan este beneficio anual que recompensa su labor en empresas con ganancias durante el año anterior y que cuentan con más de 20 empleados.
Marzo, abril y mayo se perfilan como los meses clave para el reparto de las utilidades 2025. Este beneficio económico es esperado por miles de trabajadores del sector privado, quienes recibirán un porcentaje de las ganancias generadas por sus empleadores durante el año anterior.
Las utilidadesson un derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, consistentes en la distribución de un porcentaje de la renta anual de la empresa antes de impuestos.
De acuerdo con la ley, las empresas privadas que generan rentas de tercera categoría y que tienen más de 20 trabajadores están obligadas a distribuir sus ganancias entre sus empleados bajo este concepto.
Esto incluye a trabajadores temporales, de plazo indefinido, de tiempo completo y de tiempo parcial, así como a trabajadores extranjeros y peruanos. Incluso los extrabajadores que laboraron durante el año 2024 y ya no se encuentran en la empresa también deben recibir este beneficio, pudiendo solicitar el cobro hasta cuatro años después de la extinción del vínculo laboral.
Es importante destacar que los practicantes no están incluidos en este beneficio. Los trabajadores con jornada inferior a la máxima establecida participarán en las utilidades de forma proporcional a la jornada trabajada.
¿Cuándo se pagarán las utilidades 2025?
El pago de las utilidades debe realizarse dentro de los 30 días siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, según el cronograma establecido por la Sunat.
Tomando como referencia el año anterior, se estima que el pago se efectuará aproximadamente entre fines de marzo y mediados de mayo de 2025.
¿Cómo se calcula el monto a recibir?
Es importante precisar que no existe una cantidad fija, ya que el monto depende del rubro de la empresa y las ganancias obtenidas en el año anterior, descontando inversiones e impuestos.
Los porcentajes de distribución varían según la actividad económica:
10 % para empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales.
8 % para empresas mineras, de comercio y restaurantes.
5 % para empresas que realizan otras actividades.
Para las empresas del sector agrario, el porcentaje a distribuir es del 7.5 % para el 2025.
El cálculo individual para cada trabajador se basa en dos criterios:
El 50 % se calcula en función de los días trabajados durante el año 2024, incluyendo descansos por maternidad y licencias con goce de haber. En el caso de trabajadores a tiempo parcial, se suman sus horas trabajadas hasta completar una jornada ordinaria.
El otro 50 % se calcula en función de las remuneraciones percibidas por cada trabajador durante el año 2024.
Es importante señalar que el monto máximo de utilidades a percibir por cada trabajador equivale a 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio 2024.
¿Qué sucede si no se pagan las utilidades?
Las empresas que no cumplan con el pago de utilidades pueden ser sancionadas por Sunafil con multas que podrían ascender hasta S/ 129,294.
Es fundamental que los trabajadores estén informados sobre este derecho y las fechas correspondientes para garantizar el cumplimiento por parte de sus empleadores.